viernes, 11 de octubre de 2013

TIC EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL


Las TIC en la Educación Virtual y Presencial

Si alguien quisiera nombrar la mayor revolución acaecida en los primeros años del siglo XXI, no cabe duda que acertaría al nombrar a Internet. Si “la red” existía desde mucho tiempo antes del año 2000, es en estos últimos 10 u 11 años que su desarrollo no solamente en usuarios sino en perfeccionamiento de sus herramientas, ha copado el mundo de la información y, paralelamente, complementariamente, el de la educación.  Al divulgar y popularizar la comunicación interactiva entre sus usuarios, Internet ha llegado a formar parte total de la vida de miles y millones de personas, ofreciendo tal cantidad de información sobre todos los temas posibles, que no se piensa ya en investigar primero en bibliotecas o archivos, sino en los “buscadores” de Internet.

Desde la perspectiva educativa, no cabe duda de que Internet es pos su volumen y diversidad una valiosísima fuente de conocimiento, convirtiéndose en un poderoso recurso didáctico a emplear. Sin embargo, respecto a los sistemas educativos a distancia, Internet adquiere una gran relevancia no sólo como almacén de conocimiento, sino como sistema de comunicación global con características espectaculares. También debemos destacar las posibilidades que el uso de estas tecnologías nos brindan de cara a la motivación de los alumnos, al ofrecerles a éstos, entornos amigables de aprendizaje que se muestran como eficaces. (1)

Las cualidades de Internet que García Aretio destaca y que inciden en su uso en la educación serían las siguientes:
a)  Interactividad total, próxima e inmediata.
b)  Selección y recuperación inteligente.
c)  Democratización de la información masiva.
d)  Herramienta de aprendizaje.
e)  Igualdad de oportunidades en la comunicación.
f)   Potenciación de la comunicación por escrito.
g)  Desarrollo de habilidades de carácter colaborativo.


A estas cualidades, responden, según Collis, ciertas posibilidades formativas:
Ø  Acceso personal y directo a la información.
Ø  Acceso real a lugares distante por medio de representaciones en 3D y con alta interactividad.
Ø  Autonomía del proceso de aprendizaje en cuanto al ritmo, profundidad y dirección.
Ø  Desarrollo, entre otras, de la capacidad creativa de la persona con atractivos entornos y herramientas de creación.

Todo esto concurre a que los sistemas de educación a distancia hayan buscado y encontrado en Internet, una fuente de nuevas prácticas y muy prontas, de nuevas herramientas, cada vez más versátiles, más accesibles y más flexibles.
Internet no es la única “nueva tecnología” que brinde facilidades para la educación, pero es hoy la de mayor impacto y difusión. Antes de Internet, otras herramientas trazaron camino, abriendo el paso de alguna manera, al uso que en la actualidad se da a las NTIC en el ámbito educativo. (2)



BIBLIOGRAFÍA:
1.    GARCÍA ARETIO, L. La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel, 2002.
2.    COLLIS, B. Tele-learning in a digital world. Londres: International London Press, 1996.




PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)

Principio Fundamental o Postulado Básico
     1)    Equidad: La equidad entre los intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De este modo se desprende que los estados Financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego o de una hacienda dada.


     Principios Generales
    2)  Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto al de persona ya que una misma persona puede elaborar estados financieros de varios entes de su propiedad.



     3)  Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales, que poseen valor económico y por ende susceptibles a ser valuados en términos monetarios.



     4)  Moneda de Cuenta: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del que funciona y en este caso el precio está dado en unidades de dinero de curso legal.


     5)    Empresa en Marcha: Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financieros pertenecen a una empresa en marcha, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.

     6) Valuación al Costo: El valor de costo adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación, que considera la formulación de los estados financieros llamados de situación en correspondencia también con el concepto de empresa en marcha , razón por la cual esta norma adquiere carácter de principio.

     7) Ejercicio: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir compromisos financieros etc. Es una condición es que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o mas ejercicios sean de igual duración para que sean comprables entre sí.


    8)  Devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.


     9)  Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.



     10) Realización: Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizado, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o practica comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto realizado participa del concepto de devengado.

     11)  Prudencia: Significa que cuando deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el mas bajo. Este principio general se puede expresar diciendo: contabilizar todas las perdidas cuando se conocen y las ganancias cuando se hayan realizado.


    12)  Uniformidad: Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares, utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Sin embargo el principio de uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fueren aplicables.


     13) Materialidad: Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Desde luego no existe una línea demarcadora que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso.

    14)  Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.




BIBLIOGRAFÍA:
1.    Norma de Contabilidad N° 1 aprobado por el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad (CTNAC), dependiente del Colegio de Auditores de Bolivia.


2.    Norma sancionada por el Comité Ejecutivo Nacional del colegio de Auditores de Bolivia, en su sesión ordinaria  N º CAUB 30/94  de fecha 16 de Junio de 1994, de conformidad a las atribuciones contenidas en los estatutos. 

CONCEPTOS DE CONTABILIDAD

Encontrar un concepto de Contabilidad que, por una parte, contente a cuantos estudiosos se han ocupado del problema y, por otra, abarque los conocimientos que actualmente se le exigen a nuestra ciencia, no es tarea fácil. Para ello, en primer término, conviene hacer referencia a alguna de las definiciones que sobre la misma se han realizado, tratando de comprobar cuál es el objeto material que los distintos autores han establecido para la ciencia de la Contabilidad, así como la naturaleza científica y los fines perseguidos que se desprenden de las numerosas definiciones que se han dado sobre nuestra disciplina a lo largo de su dilatada historia, variando según el momento del pensamiento contable y, en consecuencia, dando especial énfasis a diferentes aspectos: registral, jurídico, patrimonial, económico, comunicacional, etc.


Así, por ejemplo, FERNANDEZ PIRLA, establece que "la Contabilidad es, ante todo, ciencia económica, por la naturaleza de los elementos sobre los que opera, por el fin que persigue (el conocimiento de la situación económica) y por los métodos que utiliza". (1)


Parece oportuno recoger asimismo la opinión de MONTESINOS JULVE, la cual sin constituir una definición de la disciplina, como así lo manifiesta el propio autor, expresa una concepción de la Contabilidad de gran interés al considerarla como: "ciencia primordialmente normativa ocupada de la captación, elaboración, representación y comunicación de informaciones relativas a la realidad socioeconómica, con vistas a facilitar decisiones operacionales de los distintos sujetos económicos". (2)



También cabe señalar la definición de MALLO RODRIGUEZ, para el que "la Contabilidad es una ciencia general aplicable a todos los sujetos económicos, cuya finalidad se centra en la elaboración de información mediante una metodología propia y adecuada que facilite la predicción y, en consecuencia, la toma de decisiones tendente a la consecución de los objetivos establecidos". (3)

A su vez, CAÑIBANO CALVO, proporciona la siguiente definición de nuestra disciplina "la Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos, mediante la utilización de un método específico apoyado en bases suficientemente contrastadas, con el fin de facilitar las decisiones financieras externas y las de planificación y control internas". (4)


El estudio anterior sobre la conceptualización doctrinal de la Contabilidad permite observar cómo a los caracteres estrictamente jurídicos o económicos se han superpuesto otros. De esta forma, la Contabilidad se considera tanto una actividad de servicio, como una disciplina descriptiva y normativa y como un sistema de información:
Ø  Como actividad de servicio proporciona a las partes interesadas información cuantitativa que facilita la toma de decisiones en un ambiente de escasez de recursos.
Ø  Como disciplina descriptiva y normativa, capta y representa los eventos y operaciones que caracterizan la actividad económica, a través de la medición, interpretación y clasificación, reduciendo todos los datos a ítems significativos que describen la situación o evolución específicas.
Ø Como sistema de información, reúne y comunica dicha información económica.

Teniendo en cuenta las proposiciones anteriores, se puede definir a la Contabilidad como aquella ciencia que estudia la realidad económica con objeto de elaborar y comunicar información estructurada, en términos cuantitativos y mediante un método específico, que permita el conocimiento de dicha realidad, posibilitando la adopción de decisiones tanto financieras como de planificación y control.

BIBLIOGRAFÍA:
1. FERNANDEZ PIRLA, J. Mª (1974): "Teoría Económica de la Contabilidad". ICE. Madrid, pág. 16.
2. MONTESINOS JULVE, V. (1978): "Formación histórica, corrientes doctrinales y programas de investigación de la Contabilidad". Revista Técnica Contable. Vol. XXX, nº 351 a 358, marzo-octubre, pág. 372.
3. MALLO RODRIGUEZ, C. (1975): "Función de la Contabilidad actual en la Empresa". Revista Española de Financiación y Contabilidad, abril-septiembre, págs. 314 y 317.
4. CAÑIBANO CALVO, L. (1990): "Contabilidad. Análisis Contable de la Realidad Económica". Pirámide. Madrid, pág. 23.


INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Unir 9 puntos con 4 líneas